
19 Febrero 2025
Agricultura Sostenible: la creciente importancia de hacer que el proceso productivo sea más sostenible
El crecimiento de la agricultura es una historia de fuerzas universales: la demografía, la globalización, la urbanización, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria han sido los principales impulsores del cambio. El sistema alimentario mundial tiene un valor de mercado estimado entre 10 y 14 billones de dólares, lo que representa entre el 16 y el 20% del PIB mundial. Más del 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de los sectores alimentarios mundiales. A menos que se aborde esta cuestión, estas emisiones seguirán aumentando, ya que se espera que la población mundial aumente de 8.000 millones de personas a 10.000 millones para 2050 (ONU).
Para alimentar a todos, el suministro de alimentos tendría que aumentar un 70% durante este período. Si no se logra, esto tendría un impacto negativo directo en la sociedad considerando eventos como los desastres naturales que han tenido lugar recientemente, incluidas las inundaciones de Valencia y los incendios forestales más recientes en California, ampliamente aceptados como consecuencias directas del calentamiento global. 2024 fue el primer año calendario que superó el umbral simbólico de 1,5°C en el calentamiento global, y fue el más caluroso registrado en el mundo. Invertir en agricultura sostenible claramente proporciona soluciones para el cambio climático, el crecimiento demográfico, la urbanización, la escasez de agua y los desafíos relacionados con los sistemas alimentarios.
¿Cuáles son las razones de la creciente importancia de hacer que la agricultura sea más sostenible?
Más específicamente, la agricultura ya utiliza el 50% de la tierra habitable, el 70% del suministro mundial de agua dulce y representa el 25% de las emisiones de GEI. El principal desafío para el mundo es utilizar menos agua dulce y tierra agrícola, menos pesticidas y maquinaria pesada. Las empresas deberían utilizar la innovación (tecnología) para hacerla más eficiente para los agricultores en la agricultura. Una mayor productividad en los campos significa más ganancias para los agricultores, una cadena de suministro más sólida y precios más bajos para los consumidores. Hay algunos sectores que ayudarán a la agricultura en esta transición, a saber: ciencia de los cultivos, agricultura de precisión (uso de tecnología para una mayor eficiencia, como drones y tractores autónomos), alternativas a la carne (proteínas de origen vegetal), microbios diseñados, granjas verticales, pesca y acuicultura.
Por ejemplo, la producción agrícola representa el 7% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los agricultores se enfrentan a un entorno operativo desafiante, impulsado por cuestiones como el cambio climático, la degradación de la salud del suelo, las plagas y enfermedades, la escasez de mano de obra y la volatilidad del mercado. Cada uno de estos puede afectar sustancialmente el rendimiento y la rentabilidad de los cultivos. Esto ha creado una necesidad urgente de nuevas técnicas, ya que existe un gran riesgo para la producción de alimentos a nivel mundial. Las innovaciones para descarbonizar la agricultura incluyen el desarrollo de nuevos tipos de cultivos mediante la edición de genes.
¿Qué puede hacer que la agricultura sea más innovadora, sostenible y eficiente?
Hay otras áreas como la agricultura de precisión y las proteínas de origen vegetal. Desde una perspectiva económica, la agricultura de precisión mejora el rendimiento y la productividad casi de inmediato a través de la inteligencia artificial y la tecnología. Se ha demostrado que puede aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir drásticamente los costos de los insumos (que representan el 40% de la estructura de costos de un agricultor).
En términos del mercado de proteínas alternativas, el consumo de carne vacuna es una industria que causa más daño al medio ambiente que los automóviles, está en aumento y representa un claro desafío a la capacidad del mundo para cumplir los objetivos climáticos. La carne y los lácteos representan el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la ganadería tiene el potencial de reducir sus emisiones en un 30%. Por tanto, estos temas se están volviendo muy importantes para hacer que la agricultura sea más sostenible.
El equipo de Estrategia de Mercados Globales -gracias a Carlos López y Volodymyr Kmetyk- ha publicado el informe de Agricultura Sostenible “Old MacDonald Had a Farm…”, que destaca los principales retos, perspectivas y escenarios de futuro en este ámbito. En BBVA CIB estamos comprometidos con apoyar a nuestros clientes en su transición verde y confiamos en que la inversión sostenible experimente una recuperación paulatina en los próximos meses.