26 Enero 2024

¿Están las OPVs en peligro de extinción?

2023 pasará a la historia como un año de sequía en el panorama de las salidas a bolsa. Sin embargo, el 2024 promete una intensa actividad bursátil. Por ello, desde BBVA CIB, realizamos un breve análisis sobre el panorama optimista que atravesará el mercado de salidas a bolsa durante 2024, de la mano de nuestro experto José Manuel Gómez-Borrero, Head of Equity Capital Markets for Europe. 


En el último mes, ha habido más de 7,3 M menciones públicas relacionadas con las salidas a bolsa en 2024. En nuestra última newsletter Trending Data de LinkedIn, hemos cruzado estos datos con las más de 3,2 M menciones vinculadas a #Stocks y las más de 900 K a #IPO, #StockMarket, #Quotation y #Stocks para ofrecerte un breve análisis sobre el panorama optimista que atravesará el mercado de las salidas a bolsa en 2024, en un contexto de una menor inflación y expectativas de posibles bajadas de tipos de interés. 

Desde hace dos años, los procesos de salidas a Bolsa (OPVs) están viviendo una travesía por el desierto a nivel global. En concreto en 2023 el mercado mundial de OPVs ha experimentado niveles moderados y limitados. Si comparamos los datos con los de 2021, -año en que Europa vivió el mejor periodo de salidas a bolsa desde la crisis financiera-, vemos como el descenso ha sido notable en este tipo de operaciones. De acuerdo con el ‘Informe EY: Global IPO Trends’ del cuarto trimestre de 2023, durante este año se registraron 1.298 deals frente a los 2.097 de 2021, mientras que se recaudaron -en conjunto- 123.200 millones de dólares frente a los 402.000 millones, respectivamente.

Sin embargo, las expectativas de que se produzca un repunte de los mercados este año, gracias al atisbo de las primeras bajadas de tipos, junto con la resiliencia demostrada por el sector empresarial, que ha presentado unos resultados trimestrales mejores de lo esperado, dibujan un panorama bastante optimista sobre una probable recuperación del mercado de salidas a bolsa en 2024. Eso sí, para que se cumplan estas expectativas será clave que exista un acercamiento en la brecha existente entre las expectativas de valoración de los vendedores y el precio que los inversores del mercado público están dispuestos a pagar, uno de los mayores problemas que hemos observado durante el año pasado para muchos de estos procesos.

Mientras los actores del mercado aguardan el ‘renacimiento’ de las OPVs, la banca de inversión tendrá que:

  • Poner a punto su servicio de asesoramiento.
  • Poner el foco en el talento de sus profesionales.
  • Incrementar el grado de especialización y conocimiento en las actividades e industrias de sus clientes para ofrecer un acompañamiento 100% personalizado en un potencial proceso de salida a Bolsa.
 

En palabras de un experto

 
Creciente optimismo para las salidas a Bolsa

El año 2023 no ha sido propicio para que los mercados bursátiles internacionales facilitaran el acceso a las compañías en busca de nueva financiación. El entorno inflacionario, las subidas de tipos de interés y las tensiones geoestratégicas a nivel mundial han tenido un impacto significativo tanto en las decisiones de las empresas sobre cómo financiarse como en su disposición a dar el paso final hacia la cotización en Bolsa. 

Sin embargo, tras dos años con un nivel mínimo de actividad, los actores del mercado muestran optimismo sobre una probable recuperación de las salidas a bolsa en 2024. Las condiciones de mercado han mejorado muy sensiblemente tras una fuerte recuperación de las bolsas en un contexto de una menor inflación y expectativas de posibles bajadas de tipos de interés sin que se haya materializado la temida recesión. Esta normalización del ciclo económico supone sin duda un constructivo caldo de cultivo para que los emisores vuelvan a plantearse la apelación al mercado público para ejecutar su estrategia de crecimiento y para que los inversores vuelvan a confiar en la capacidad del mercado primario de ofrecerles atractivas oportunidades de inversión. En este contexto, la banca de inversión ha estado trabajando con los emisores para optimizar la visibilidad de sus planes de negocio y su estructura financiera, en la promoción de medidas para dinamizar y flexibilizar los procesos y requisitos necesarios para la ejecución de las salidas a bolsa, y asegurar un entorno más eficiente tanto para emisores como inversores.

Las condiciones de mercado han mejorado muy sensiblemente tras una fuerte recuperación de las bolsas en un contexto de una menor inflación

En BBVA CIB somos optimistas de cara a un aumento de este tipo de operaciones, aunque estaremos atentos a una serie de riesgos que pueden condicionar la magnitud de la tan ansiada recuperación. Entre ellos encontramos:  
  • Discrepancia en las valoraciones: la brecha en las expectativas de valoración que existe actualmente entre emisores e inversores supone el mayor riesgo para la ejecución del importante pipeline de salidas a bolsa que vemos para 2024. Un correcto ejercicio de valoración y “descubrimiento de precio” será esencial para asegurar el éxito de las mismas.
  • Indicadores macro: los inversores seguirán con cautela el devenir de las grandes variables macroeconómicas, la evolución de las diferentes crisis geopolíticas y el resultado del abultado calendario electoral de 2024, empezando por las elecciones en EEUU.
  • Un potencial aftermarket desfavorable: el comportamiento de las cotizaciones de las nuevas compañías que se estrenen en mercado puede condicionar a otras aquellas compañías que estén sopesando una posible salida a los mercados públicos. El optimismo en septiembre de 2023 respecto a la reapertura del mercado se vio frustrado por el mal comportamiento de las cotizaciones de las pocas empresas que se atrevieron a ejecutar su OPV a la vuelta de verano.

En BBVA CIB llevamos tiempo preparándonos para este escenario de recuperación. Nuestros equipos han estado trabajando en los últimos años en reforzar sus capacidades de asesoramiento, incorporando talento de diferentes industrias de actividad, reforzando los equipos de asesoramiento de ESG, y fortaleciendo, a través de nuestra plataforma estratégica de renta variable junto con Oddo-BHF, el diálogo con inversores institucionales, con el objetivo de seguir consolidando nuestro conocimiento sobre las variables que condicionan sus procesos de decisión a la hora de participar en potenciales nuevas salidas a bolsa.