28 Mayo 2024

La gestión de la cadena de suministro, un pilar estratégico en la toma de decisiones de las compañías

David Lorente Palao, Global Trade Finance Solutions Managing Director

Las disrupciones en las cadenas de suministro y la incertidumbre producidas a raíz del covid, las tensiones geopolíticas o la emergencia climática están reformulando las cadenas de suministro mundiales.

Ha sido habitual en muchos sectores interrupciones en la cadena de producción en momentos puntuales o incrementos repentinos de los costes de producción, por lo que el mantenimiento de una cadena de suministro resiliente y sostenible es ahora más que nunca una prioridad estratégica para la empresa. Más allá de la eficiencia en costes y la producción ‘just in time’, las compañías deben también mirar a la cadena de suministro pensando en el ‘just in case’ y la sostenibilidad.

Según el informe “The Business Cost of Supply-Chain Disruption” realizado por The Economist, las disrupciones de los últimos años en la cadena de suministro han producido una merma en los ingresos de las empresas encuestadas de entre un 6% y un 10% de media, además de costes reputacionales como consecuencia de las reclamaciones de clientes e impactos en la imagen/reputación de la marca.

En consecuencia, las compañías están llevando a cabo diversas estrategias para mitigar los riesgos relacionados con las rupturas de suministro, como por ejemplo: acercando los centros de producción (‘nearshoring’) o llevándolos a “países amigos” (‘friend-shoring’), fortaleciendo las alianzas con proveedores existentes, buscando nuevos proveedores alternativos o aumentando los niveles de inventarios. 

Adicionalmente, la gestión de emisiones de alcance 3 (emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de una compañía, como por ejemplo las generadas por los proveedores) está adquiriendo cada vez una mayor relevancia en la toma de decisiones de las compañías, motivada por los compromisos medio ambientales de los consejos de administración así como los requerimientos regulatorios de reporte de emisiones ligados a la emisión de la cadena de suministro.

Desde BBVA estamos desarrollando diferentes soluciones para ayudar a nuestros clientes a reforzar su cadena de suministro. Productos como el pago adelantado a proveedores bajo un contrato de suministro (‘prepayments’) o la monetización de contratos de clientes están ganando relevancia en este contexto.

Bajo las estructuras de ‘prepayment', BBVA proporciona, por un lado, una financiación a un determinado  proveedor estratégico con antelación a la producción como parte de un adelanto del pago de un contrato comercial. Y por el otro, proporciona una cobertura de riesgo de cumplimiento del contrato al comprador para asegurar el suministro.

De esta manera el productor accede a fondos del contrato antes de la producción y/o venta de la mercancía y se compromete a devolver el adelanto mediante el envío de mercancía durante un determinado periodo de tiempo, según acordado bajo el contrato comercial. 

Desde la perspectiva del proveedor puede ser una fuente alternativa de financiación de cara a acometer diferentes inversiones necesarias previas a la producción o la consecución de un determinado contrato de suministro. 

Adicionalmente, el uso de estos fondos pueden ir destinados a la realización de diferentes inversiones sostenibles por parte de los proveedores de manera que favorezca la reducción de emisiones de toda la cadena de suministro.

Sin lugar a dudas, las estructuras de ‘prepayment' son una herramienta eficaz bajo el contexto actual de las cadenas de suministro, para asegurar un determinado suministro estratégico de la compañía sin comprometer una gestión eficiente de su capital circulante.