13 Noviembre 2023

Nearshoring: eficiencia y competitividad

Un breve análisis sobre el aumento de la importancia del nearshoring y cómo BBVA CIB ocupa una posición única en esta creciente tendencia, contado por nuestros expertos Ociel Hernández, Head of Research & Strategy BBVA México; Adrián Gutierrez, Head of Global Transaction Banking BBVA México y Pablo Riquelme, Head of BBVA CIB Asia.


En el último mes, ha habido más de 3,7 M menciones públicas relacionadas con la tendencia del nearshoring. En nuestra última newsletter Trending Data de LinkedIn, hemos cruzado estos datos con las más de 821 K menciones vinculadas a #QualityControl y las más de 430 K a #EficienciaDelCoste, #AbastecimientoGlobal y #Nearshoring para ofrecerte un breve análisis sobre el aumento de la importancia del nearshoring y cómo desde #BBVACIB ocupamos una posición única en esta creciente tendencia. 

Durante décadas ha sido común que las empresas deleguen parte de sus operaciones, procesos o gestión a terceros en ubicaciones muy distantes (offshoring), con el objetivo de reducir gastos o ganar eficiencia en costes. No obstante, en la actualidad, se observa una tendencia creciente hacia una forma más cercana de externalización, el nearshoring, cuya relevancia ha aumentado significativamente desde 2017 con la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

BBVA CIB cuenta con una presencia sólida tanto en México como en Asia, dos regiones estratégicas frente a la actual tendencia de nearshoring

En BBVA CIB nos encontramos en una posición única para ser el socio financiero de confianza en la creciente tendencia del nearshoring. Gracias a la presencia global de BBVA que se extiende desde Asia hasta Turquía, España y resto de Europa, México, Sudamérica y Estados Unidos, nuestros clientes pueden acceder a servicios financieros en cualquier parte del mundo. Entendemos las complejidades de este movimiento transformador que es el nearshoring y queremos guiar a nuestros clientes en cada paso. Para ello les ofrecemos el acceso a una amplia red de canales con los que gestionar de manera eficaz su capital circulante y sus necesidades financieras. En este contexto, BBVA CIB cuenta con una presencia sólida tanto en México como en Asia, dos regiones estratégicas frente a la actual tendencia de nearshoring, que están observando cómo esta corriente está calando especialmente en sus respectivos mercados

En palabras de un experto

El nearshoring, un movimiento transformador para las empresas

Según Ociel Hernández, Head of Research & Strategy BBVA México, en el contexto dinámico en el que nos movemos, el nearshoring -traducido al español como “relocalización”-, se presenta como una estrategia empresarial prudente y eficaz para optimizar operaciones y mantener la competitividad. La esencia de esta práctica radica en la externalización de funciones específicas a ubicaciones geográficamente cercanas a sus mercados principales, en lugar de recurrir a destinos más alejados en el mapa. El debate en torno al nearshoring se intensificó con el estallido de la pandemia de COVID-19 que interrumpió las cadenas de suministro de todo el mundo, y aún más, con el conflicto entre Rusia y Ucrania, que incrementó los costes de la energía y el combustible.

El nearshoring ofrece una serie de beneficios tangibles. Tal y como indica un estudio elaborado por la consultora Michael Page, la proximidad geográfica facilita una comunicación y supervisión más directa de las operaciones externalizadas. Adicionalmente, este enfoque estratégico permite a las instituciones financieras adaptarse rápidamente a las dinámicas cambiantes del mercado, fomentando una mayor agilidad operativa y la diversificación de talentos, así como a mejorar la eficiencia operativa sin sacrificar la calidad del servicio. También ayuda a la creación de empleo: se prevé que esta estrategia económica genere un total de 4 millones de empleos para 2030 en la región de Latinoamérica. México ofrece un terreno económico natural en esta dinámica de relocalización, al contar con un sólido tratado de libre comercio con EE.UU., la economía más potente del mundo, y ser un experto en la producción y exportación de manufacturas.

 

Facilitar la deslocalización de empresas en México

 

México se ha convertido en un destino crucial para las empresas que buscan proximidad a su mercado principal, especialmente si se trata de Estados Unidos. Esta práctica posiciona al país como principal competidor de importaciones a Estados Unidos frente a gigantes asiáticos como China, creciendo un 76% frente al 62% las importaciones procedentes de países asiáticos en 2022, tal y como publica el índice Kearney

Sin embargo, no podemos olvidarnos de la complejidad de esta dinámica: es esencial abordar el nearshoring garantizando que el país no solo participe en él, sino que también se beneficie de manera sostenible y significativa. Se presentan así distintos desafíos como:

  • La infraestructura limitada, especialmente en términos de acceso a electricidad suficiente y producida de forma sustentable, que, junto con problemas de abasto de agua en los estados del norte, son obstáculos críticos que podrían complicar el proceso de nearshoring en el país.
  • La incertidumbre en torno a cómo los criterios ambientales, sociales y de gobierno (ASG) afectarán esta dinámica agrega un nivel adicional de dificultad.

Es necesario, por tanto, un enfoque integral y sostenible para maximizar los beneficios. El impacto positivo en el PIB y en sectores específicos, como el inmobiliario, es alentador, pero es crucial abordar las limitaciones estructurales para garantizar un crecimiento económico en el futuro.

Para abordar esta serie de desafíos, la unidad de Global Transaction Banking, que ofrece servicios y asesoramiento especializados para la gestión de toda la cadena de valor de nuestros clientes, continuará desempeñando un papel clave. Con oficinas estratégicas en Monterrey y Ciudad de México, el International Desk de BBVA cuenta con expertos en gestión de tesorería, financiamiento de necesidades de capital de trabajo e inversión en planta y equipo, que brindan asesoramiento y soluciones adaptadas a las necesidades de las empresas que se establecen en México, teniendo en cuenta su sector económico específico y su conexión global, ofreciendo así la posibilidad de comunicarse sin fronteras con las más de 20 sucursales de BBVA CIB en todo el mundo.

 

BBVA CIB en Asia: Una trayectoria de casi 50 años

Desde hace casi medio siglo, BBVA CIB ha cultivado una presencia robusta en Asia, donde hoy cuenta con un equipo de 200 profesionales y una red de seis sucursales y cuatro oficinas de representación distribuidas estratégicamente en ciudades clave como Hong Kong, Shanghai, Singapur, Tokio, entre otras. La coordinación fluida entre un gestor de relaciones global en Asia y los equipos locales garantiza una atención personalizada y ventajas operativas notables.

BBVA CIB ha cultivado una presencia robusta en Asia, donde hoy cuenta con un equipo de 200 profesionales

La base de clientes asiáticos de BBVA CIB incluye las principales multinacionales e instituciones financieras de la región. A lo largo de los años, BBVA ha construido una sólida relación con ellos ofreciéndoles apoyo financiero a largo y corto plazo, operativa de comercio exterior, gestión de efectivo, herramientas FX, y servicios innovadores de valor añadido.

Desde el punto de vista sectorial son especialmente prometedoras las oportunidades que combinan las ventajas de nearshoring con el liderazgo de empresas asiáticas en tecnologías que favorecen la descarbonización de la economía, como por ejemplo el vehículo eléctrico y las baterías.

En definitiva, la presencia de BBVA CIB en México y Asia no sólo refleja una estrategia de expansión global, sino también una adaptación proactiva a las tendencias empresariales emergentes, como el nearshoring. Con un enfoque integral y una red global, BBVA CIB se posiciona como un socio estratégico para empresas que buscan crecer en mercados clave.