01 Septiembre 2023

Nearshoring, el atractivo de México para la Inversión Extranjera Directa

 

con Álvaro Vaqueiro, Director General de la Banca Corporativa y de Inversión en México

 

De acuerdo con cifras del Banco Mundial la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica en los últimos 10 años ha caído un 16.4% en términos absolutos. Sin embargo, mientras que en América del Sur cayó 9 por ciento, en México la IED aumentó casi 40 por ciento en el mismo periodo. Para entender mejor el contexto de estos resultados, conversamos con Álvaro Vaqueiro, Director General de la Banca Corporativa y de Inversión de BBVA en México.


 
  • ¿Cuáles crees que han sido los factores claves en el impulso de la IED en México en los últimos años?
 

En los últimos años, como resultado de eventos geopolíticos, como las fuertes diferencias estratégicas entre China y Occidente, así como los altos costos económicos que evidenció el Covid-19, se ha dado una relocalización de las empresas para mejorar sus cadenas de proveedores. La mayoría de los suministros provienen en gran medida de Asia, en específico de China. Estos eventos, han abierto estrategias de negocio y comercialización distintas a lo que hemos vivido desde el inicio de este siglo, con la incorporación de China en la OMC. Las empresas, evalúan simplificar y acercar sus procesos productivos, es decir, ajustar sus cadenas de valor y, teniendo a Estados Unidos como el mayor productor industrial del mundo, México se ha visto beneficiado por su posición geográfica y, más importante, por su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este efecto es el que conocemos como ‘nearshoring'.

México es un foco muy atractivo para la inversión. Se trata de un país que mantiene la estabilidad macroeconómica como eje central de su política económica; cuenta con un crecimiento económico bajo, pero constante; su mercado interno es de gran tamaño y fortaleza; mantiene costos competitivos con capital humano altamente cualificado, lo que le da una capacidad para producir manufacturas avanzadas; y además mantiene una economía abierta no sólo a través del TMEC sino a través de múltiples acuerdos de libre comercio entre diferentes geografías.

 
  • Con respecto al ‘nearshoring’ que mencionas ¿cómo se ve en México esta tendencia comercial?
 

Nosotros creemos que el ‘nearshoring’ es un gran impulsor de la economía; el hecho de que distintas compañías se instalen en México sin lugar a dudas promoverá el empleo, y propiciará inversión privada y conjunta con el gobierno en infraestructura así como en el sector energético, en especial la parte de energía limpia que tanto se está demandando en nuestro país. El nearshoring es la oportunidad para explotar las capacidades del país en manufacturas, real estate, y otras industrias paralelas que se irán beneficiando.

Para darnos una idea, en cuestión de empleo empezamos a ver su impacto al cierre del 2022, donde alcanzó un incremento del 4.3% versus el año previo, la tasa más alta desde el 2017, y al cierre de mayo 2023 se tuvo un crecimiento del 3%. Con respecto a la inversión, nosotros calculamos que los anuncios de inversiones que se han dado en el primer semestre del año ascienden a una cifra cercana a los 42 mil millones de dólares, 38% superior al mismo período del año pasado, y en específico en lo que respecta a la IED el crecimiento fue de 15% vs el año anterior. En esta línea y evaluando el ‘nearshoring’ en conjunto estimamos un impacto de hasta 0.4 puntos porcentuales al año en el producto interno bruto

 
  • Sin lugar a dudas se ve la relevancia del nearshoring en México ¿de qué manera BBVA está aprovechando este entorno?
 

Al pertenecer al Grupo BBVA la presencia global que tenemos nos permite identificar la llegada de nuevas firmas al país y trabajar en conjunto con las diferentes geografías para acompañar a nuestros clientes en la implementación de sus proyectos estratégicos en México. Esta actividad es la que llamamos cross-border y representa el 37% del negocio de la Banca Corporativa y de Inversión a nivel global, al tener presencia en 24 países estas acciones se vuelven un pilar estratégico de nuestro Grupo no sólo en los temas de Nearshoring sino en nuestro día a día en la Banca Corporativa y de Inversión.

La gran fortaleza que tenemos es que podemos ofrecer a nuestros clientes mayoristas, el expertise global con el conocimiento local, esto se ve especialmente en México donde somos el banco líder en la mayoría de los productos que ofrecemos, sólo por dar un ejemplo al cierre de mayo de este año nos encontramos en primer lugar de participación de mercado en los segmentos de: Créditos Sindicados, Financiamiento de Proyectos, Fusiones y Adquisiciones, Emisiones de Deuda en mercado local y Emisiones de Capital. Adicionalmente hemos recibido el reconocimiento de mejor banco de inversión en México en 2022 por la revista LatinFinance y en este año la publicación Global Finance nos entregó este mismo reconocimiento.

Además contamos con soluciones especializadas como es el Supply Chain Finance, la cual es una herramienta que permite la gestión centralizada de programas de pagos que mejoran la liquidez de nuestros clientes y les permite optimizar la salud financiera de sus proveedores, con esta herramienta nuestros clientes pueden tener una visión centralizada de todos los programas y proveedores de su empresa en todas sus geografías y divisas. Adicionalmente este servicio es muy noble ya que también se puede vincular a la sostenibilidad por lo que a través de éste estamos impulsando no sólo la acción cross border si no que localmente nos está permitiendo apoyar a muchas pequeñas y medianas empresas que están trabajando en su transición hacia la sostenibilidad.

 
  • Mencionabas como un elemento clave del Nearshoring la demanda de energías limpias, ¿Cuál podría ser el rol de BBVA en estos temas?
 

La sostenibilidad para el Banco es uno de nuestros pilares estratégicos, en México en los últimos 5 años, desde la Banca Corporativa y de Inversión hemos movilizado 165,000 millones de pesos, y sólo para este año 2023 estimamos hacer una movilización de 125,000 millones de pesos en operaciones orientadas al impulso de acciones de cambio climático, así como enfocadas en el desarrollo social inclusivo y sostenible, esto representa cerca del 60% de la movilización total en BBVA México.

Dentro de las acciones recientes que se han realizado a nivel global se encuentra la inversión de 20 millones de dólares en el fondo para la descarbonización de Just Climate, un fondo de activos climáticos cuyo objetivo es invertir en soluciones de gran impacto destinadas a eliminar o reducir radicalmente emisiones. En específico en la parte de energía en México estamos trabajando en el acompañamiento puntual de las empresas de este sector, donde estamos buscando en conjunto con ellas las acciones sostenibles que se pueden llevar a cabo para migrar sus procesos a unos más verdes e inclusivos con la sociedad.